IIBI - UNAM
PUBLICACIONES
LOS SONIDOS EN RIESGO: EL AGUA
UNA PERSPECTIVA DESDE LA DOCUMENTACIÓN SONORA Y LA ECOLOGÍA ACÚSTICA EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM y el Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana, en el marco de los trabajos del Seminario de Investigación de Estudios de Información Sonora (SIEIS), convocan a investigadores y especialistas en documentación sonora y ecología acústica a escribir un capítulo del libro
Los sonidos en riesgo: el agua. Una perspectiva desde la documentación sonora y la ecología acústica
El propósito de esta publicación es ofrecer una disertación y discusión científica en relación con los sonidos en riesgo de desaparecer como consecuencia de las afectaciones producidas por el Cambio Climático. El libro pretende ser una aportación interdisciplinaria entre la bibliotecología, archivología, biología, arquitectura, ciencias de la información y las humanidades.
Coordinadoras:
Dra. Perla Olivia Rodríguez Reséndiz y Dra. Jimena de Gortari Ludlow
Los temas a considerar son los siguientes:
1. El agua como fuente de vida y patrimonio natural y cultural
- Breve descripción de la importancia del agua en la vida humana, la naturaleza y las culturas a lo largo de la historia.
- Contextualización sobre cómo el agua está en riesgo debido a la contaminación, el cambio climático, la sobreexplotación y otros factores.
- Explicación sobre cómo los sonidos del agua pueden ser una representación del estado de salud o del deterioro del planeta.
- El agua como patrimonio natural de la humanidad.
2. El lenguaje del agua: sonidos naturales
- Sonidos del agua en su estado natural: ríos, arroyos, mares, lagos, fuentes, cascadas, lluvia.
- Exploración de cómo estos sonidos han sido parte de la memoria colectiva y de la cultura popular.
- La relación entre los sonidos del agua y los ecosistemas, destacando cómo ciertos sonidos pueden indicar la presencia de vida, como peces o aves acuáticas, mientras que otros pueden reflejar la quietud y calma.
3. Contaminación acústica y pérdida de ecosistemas
- Sonidos de la contaminación: cómo los ruidos de las aguas contaminadas (por ejemplo, el agua sucia o el ruido de las bombas de drenaje) pueden estar reemplazando a los sonidos naturales.
- Impacto de la contaminación acústica y visual en los ecosistemas acuáticos.
- Testimonios y ejemplos de ríos, lagos o mares que han cambiado drásticamente, donde los sonidos ya no son los mismos debido a la acción humana.
- Estudios de caso de lugares donde el agua está en riesgo y cómo los sonidos de esos cuerpos de agua se han alterado.
4. Cambio climático y sus efectos en las sonoridades del agua
- Alteraciones en los sonidos debido al cambio climático: aumento de tormentas, olas más grandes, sequías prolongadas.
- Cambios en los patrones de lluvia y cómo esto afecta los sonidos de los ríos y las cuencas hidrográficas.
5. El silencio del agua: un patrimonio cultural y natural en riesgo
- Cuerpos de agua que han perdido su vida sonora (lagos secos, ríos desbordados o ecosistemas marinos en declive).
- La desaparición de especies acuáticas y cómo se ve reflejada en el silencio de estos ecosistemas.
6. El agua y la memoria sonora de las comunidades indígenas
- Los sonidos del agua en riesgo desde una perspectiva cultural y social.
- Historias de comunidades que dependen de cuerpos de agua y cómo el cambio en los sonidos ha afectado sus modos de vida.
- La memoria histórica relacionada con el agua, como ritos, cantos o relatos orales vinculados al sonido del agua, y cómo estas tradiciones se ven amenazadas por la escasez de agua o la contaminación.
- Enfoque en las comunidades indígenas o locales que tienen una relación íntima con los ríos, mares y lagos.
- Patrimonio sonoro del agua.
7. El agua como refugio: restauración y rescate en ecosistemas acuáticos
- Enfoque en iniciativas de restauración de ecosistemas acuáticos y cómo se están recuperando los sonidos naturales.
- Historias de recuperación, desde la regeneración de humedales hasta la limpieza de ríos y mares, y cómo esos sonidos pueden ser señales de esperanza para la regeneración ecológica.
8. Los archivos sonoros como fuente documental para el estudio de los sonidos del agua
- El registro documental del agua como fuente de información para la investigación científica.
- Los documentos sonoros como recurso de información para las ciencias sociales y las humanidades.
- La historia de la humanidad a través de los documentos sonoros con registros acuíferos.
9. Preservación digital de los sonidos del agua
- La importancia de la recopilación de datos sonoros para documentar los cambios en los ecosistemas acuáticos a lo largo del tiempo.
- La identificación, registro y salvaguarda documental de documentos sonoros donde se preservan entornos naturales acuíferos.
- La documentación sonora como un indicador del riesgo de pérdida de los sonidos del agua.
- Representaciones artísticas del agua: desde la poesía hasta la música, pasando por las artes visuales, y cómo los sonidos del agua han sido capturados a lo largo del tiempo.
- Reflexión sobre cómo los artistas contemporáneos están utilizando los sonidos del agua para crear conciencia sobre su fragilidad y los peligros a los que está sometida.
Los capítulos de libro deberán ser enviados antes del 1 de octubre de 2025 al correo electrónico:
- Sobre la entrega
Se entregará un archivo electrónico realizado en formato Word, tamaño carta. El material gráfico (tablas, esquemas, dibujos o fotografías) se entregará en archivos que correspondan al programa en el que fueron creados (Excel, PowerPoint, etc.), o en formato JPG, TIFF, EPS o PDF cuya resolución mínima sea de 300 dpi (puntos por pulgada) y no deberán exceder las medidas siguientes: 14 por 21 cm. Los datos incluidos en las imágenes deberán ser totalmente claros y legibles.
- Sobre el formato
- El texto deberá ser entregado en el tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, con espaciado sencillo y sangría en primera línea a 1,25 cm. Deberá tener una extensión de 3000 a 5000 palabras.
- Debe contener introducción, desarrollo o discusión, conclusiones y bibliografía.
- El aparato crítico se elaborará de acuerdo con el sistema de notas a pie de página del Manual de Estilo Chicago. Las referencias deben aparecer a lo largo del texto como notas numéricas consecutivas (superíndice), con su referencia a pie de página (nota extensa en la primera aparición de la referencia), además debe incluirse la bibliografía completa en orden alfabético al final del texto.
- Los nombres propios, los títulos y subtítulos del trabajo se anotarán en mayúsculas y minúsculas.
- Los subtítulos deberán venir claramente jerarquizados.
- La primera vez que se emplee una sigla deberá anotarse su significado completo.
- Todo material gráfico (tablas, esquemas, dibujos o fotografías) se debe incluir dentro del texto el título en la parte inferior numerado arábigo. Si el material gráfico ya ha sido publicado, sean fotografías, dibujos, viñetas o ilustraciones, se deberán indicar los créditos correspondientes.
- Las cifras y cantidades que indiquen miles o millones deberán separarse mediante espacios y no con comas, por ejemplo, se anotará la cantidad como sigue: 3 125 202 (tres millones ciento veinticinco mil doscientos dos). Por otra parte, los decimales se indicarán con punto, por ejemplo: 3.1416 (tres puntos catorce dieciséis).
- Sobre el dictamen
- Todos los trabajos se someterán a dictamen por pares académicos bajo la modalidad de “doble ciego” de acuerdo con las normas establecidas en la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Iberoamericana.
- Todos los trabajos se someterán a revisión de estilo especializada.
- El IIBI no se compromete a regresar trabajos recibidos ni el material complementario.
Coordinadora del Seminario
Dra. Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, investigadora del Instituto de investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM.